PRODUCCIÓN DE PILAS ORGÁNICAS DE LA UNAL SEDE MANIZALES

OBTUVO PATENTE DE INVENCIÓN

Este tipo de patente, fue la que se le concedió a la producción de pilas orgánicas, desarrollada en la UNAL sede Manizales y que tiene como base el aprovechamiento de residuos como la cáscara de plátano, la pepa del aguacate y el bagazo de la caña.

Impacto ambiental
En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de baterías y su impacto ambiental depende principalmente del material del que estén fabricadas. Por ejemplo, las de zinc pueden contaminar hasta 3.000 litros de agua, las alcalinas unos 175.000 litros, mientras que las de mercurio aproximadamente 600.000 litros, según un informe del área de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Los celulares, los computadores portátiles e incluso muchos de los electrodomésticos del hogar, funcionan con este tipo de baterías; sin embargo, a pesar de su utilidad, son un elemento contaminante y desecharlas de forma inadecuada causa graves problemas al medio ambiente.


El grupo de investigación de Física de Plasma de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, decidió atacar de forma directa el
problema ambiental y hace aproximadamente 2 años avanzan en la investigación que busca reemplazar los elementos contaminantes de las
baterías por elementos orgánicos, cuya disposición final no afecte la naturaleza. 

La innovación
Baterías orgánicas creadas a partir de productos naturales, es una innovación que tiene como objetivo minimizar los problemas de contaminación de las baterías actuales, según Favio Nicolás Rosero Rodríguez, del Departamento de Física y Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Líder de Investigación en Energías Renovables y Baterías Orgánicas de la UNAL Sede Manizales “esta iniciativa además de buscar minimizar al máximo el problema de contaminación, también es una forma de aprovechar los recursos naturales que se producen en la región cafetera”.

Para esta investigación se tuvieron en cuenta tres productos típicos como son el plátano, el aguacate y la caña de azúcar; los cuales fueron expuestos a diferentes métodos de caracterización, es decir a una fase descriptiva con fines de identificar, entre otros aspectos, los componentes de cada elemento.
El gran avance en esta investigación es la posibilidad de desechar las pilas
orgánicas como si se tratará de una fruta, ya que después de cumplir su vida útil se degradan y funcionan incluso como abono para la tierra.


Transferencia al mercado
Elisabeth Restrepo Parra, directora de Investigaciones de la UNAL sede Manizales, explicó que este proceso patentado es un primer piloto, “ahora el paso siguiente es formar y capacitar a un grupo de estudiantes de maestría para que continúen con el escalamiento del proceso, el cual nos permita que las pilas alcancen mayor voltaje y duración”.

 
Con este equipo se espera alcanzar la escalabilidad del proceso con el fin de
poder igual las pilas de uso comercial convencionales.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD Y RECIBE INFORMACIÓN ANTICIPADA

Directamente en tu Correo Electrónico

© 2022 N-LACE Todos los derechos Reservados.