Seis años de trabajo, estudios y experimentos tuvieron su premio a la constancia para los grupos de investigación en Terapia Regenerativa y de Calidad de Leche y Epidemiología Veterinaria de la Universidad de Caldas, quienes desarrollaron un tratamiento para la mastitis subclínica en bovinos y obtuvieron una patente otorgada en Estados Unidos. Esta es la patente número 16 de la institución y la tercera a nivel internacional.
La tecnología consiste en un bioproducto sanguíneo conocido como plasma que contiene un número alto de plaquetas, una sustancia rica en proteínas y una sustancia de acción microbiostática (que impide el crecimiento y proliferación de microorganismos como virus y bacterias) en aras de proponer un tratamiento diferente al actual que usa antibióticos y genera pérdidas en la industria lechera.
La patente de invención titulada “Una composición de plasma puro rico en plaquetas (p-prp) para el tratamiento de la mastitis subclínica y los métodos de producción y uso de la misma” es un producto completamente natural desarrollado a partir de células producidas por bovinos en buen estado de salud que, posteriormente se procesa y aplica en las especies con mastitis subclínica para evitar la pérdida de leche por presencia de residuos e inhibidores antibióticos, mientras que se mitiga el riesgo de que la enfermedad se vuelva una infección clínica y crónica.
La pérdida para el sector
La mastitis subclínica bovina produce grandes pérdidas económicas en la industria lechera tanto en el contexto nacional como internacional considerándose como una de las enfermedades más costosas. En Estados Unidos, por ejemplo, la infección le cuesta a la industria dos millones de dólares por año.
Sin embargo, esto no solo desencadena en pérdidas por el descarte de leche y por los altos costos en los tratamientos, sino también en el bienestar animal pues es la enfermedad es dolorosa. Jorge Uriel Carmona, líder del grupo de investigación en Terapia Regenerativa y titular de esta patente explica que el nuevo tratamiento surge como alternativa al uso de antibióticos dado sus restricciones y contraindicaciones como la resistencia antibiótica y los residuos del medicamento que quedan en la leche.
La leche con antibióticos tiene cada vez un uso más restringido debido a que las bacterias pueden generar resistencia e incluso tiene efecto sobre los fermentos para producir quesos y yogures.
El líquido contaminado además de descartarse, genera pérdidas económicas y en la calidad de la leche en general. Según la Revista de Salud Pública de Colombia (2017) la presencia de antibióticos en leche, puede provocar efectos adversos en los humanos tales como: alergia, disbacteriosis, sobre crecimientos, resistencias y algunos efectos tóxicos.
Resaltado:
La mastitis subclínica tiene una prevalencia de infección entre un 25 y 30% en las vacas. En Colombia, según un estudio hecho en Cundinamarca por la Universidad de Costa Rica (2012), más de la mitad de los bovinos estudiados manifestó la enfermedad.
El tratamiento
Alejandro Ceballos Márquez es magister en Ciencias con mención en Salud Animal, doctor en Epidemiología Cuantitativa y uno de los investigadores titulares de la tecnología. Él afirma que la patente “consiste en extraer sangre de vacas sanas para hacer una separación de células, las plaquetas se acompañan de componentes con propiedades antiinflamatorias, se prepara el plasma y estas se aplican en la glándula mamaria”. Dichas plaquetas liberan proteínas y traen complementos que no solo permiten la recuperación del tejido mamario, sino que además disparan la inmunidad natural y controla la infección. Además, afirma que el tiempo de recuperación del nuevo tratamiento es igual a cuando se usa antibióticos que por lo general son 14 días.
Búsqueda de socios
El camino para conseguir una patente no es sencillo y menos cuando se trata de una internacional. Carmona afirma que gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Proyección Universitaria, la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados y la firma de abogados Olarte Moure se obtuvo la patente en Estados Unidos protegiendo la invención por 20 años.
“El apoyo de la Vicerrectoría de Proyección Universitaria ha sido muy importante pues nos ayudó para organizar la primera propuesta que recibió una subvención y nos colaboró con la solicitud de la patente internacional”, recalcó Carmona.
Los investigadores indicaron que posterior a la protección de la tecnología, se podrá empezar a buscar aliados para masificar el producto y con ayuda de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI N-LACE, que tiene como objetivo principal apoyar la difusión, divulgación y transferencia de conocimiento y tecnología, se podrá concretar los esfuerzos de transferencia a las organizaciones productivas que lo demanden.
© 2022 N-LACE Todos los derechos Reservados.