Desde el laboratorio de Propiedades Ópticas de Materiales de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, logró patentar por 20 años un compuesto sellante-pegante que permite procesos de biosíntesis en huesos fisurados, fracturados o enfermos de animales como perros y gatos. Un proyecto e investigación liderada por el docente Carlos Vargas Hernández.
La hidroxiapatita es un fosfato de calcio obtenido mediante técnicas novedosas de fuentes naturales y actúa como pegante-sellante, la labor hecha por los investigadores locales permitirá obtener un producto biocompatible de origen natural, con un valor muy inferior al del producto sintético.
Proceso natural y amigable con el medio ambiente
El producto se obtiene por medio de un proceso de química verde, es decir, de manera natural en donde se limitan los residuos, siendo más efectivo que cuando se obtiene de forma sintética, donde pueden aparecer residuos no deseados.
La hidroxiapatita es un mineral que ha adquirido importancia en el mundo de los biomateriales para rellenos y sustitutos óseos, recubrimiento de implantes, además de ayudar con el proceso de sanación de tejido dañado; sin embargo, sigue presentando desventajas para algunas aplicaciones ya que la hidroxiapatita sola es un material quebradizo por sus bajas propiedades mecánicas.
“Por esto, la necesidad de obtener flúor–hidroxiapatita; de este modo logramos un sólido cristalino más resistente y menos soluble en ácidos. Por otro lado, las nanopartículas de plata tienen propiedades antibacterianas, la cual es una característica muy interesante, si se tiene en cuenta que uno de los mayores problemas de rechazo de los biomateriales es la aparición de infecciones durante su implantación”, acotó el investigador.
Durante 10 años se ha venido trabajando en la investigación de este elemento, que ahora recibe patente, gracias al acompañamiento técnico y legal de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. A través de la patente, la Superintendencia de Industria y Comercio otorga un derecho exclusivo, ya sea de explotar económicamente la patente u otorgar licencias a entidades y empresas que estén interesadas en utilizar la invención
“La ventaja de la hidroxipatita es en cuanto a costos y a la biocompatibilidad, ya que es más económica que la que se debe importar, además del acoplamiento biológico debido a su proceso de obtención natural, no es sintética a través de reactivos, sino a través de la fuente primaria que es el hueso. Hay infinidad de procesos comerciales y el de nosotros es a partir de fuentes naturales con tecnologías novedosas”, indicó el profesor Vargas Hernández.
Respuesta a un problema social
Las pruebas de este elemento se realizaron en cirugías llevadas a cabo por veterinarios especializados en perros y gatos, y en procesos de fracturas o erosión del hueso generadas por diferentes enfermedades, donde se obtuvieron resultados positivos. Cabe resaltar que normalmente se utilizan elementos como platinas que resultan siendo costosas y además no son biocompatibles, lo que puede provocar dificultades como infecciones o provocar que el hueso se cristalice.
Sumado a esto, el investigador sostuvo que en la parte biomecánica se logró un avance significativo al demostrar una buena respuesta en cuanto a los límites de tensión y compresión. Es decir, tras realizar algún tipo de esfuerzo en la zona reparada, no se generan fisuras o fallas del pegante.
“Quiero agradecer a la Universidad Nacional por el apoyo a la investigación, y más que patente o proceso novedoso, es la solución a un problema social por la cantidad de gatos y perros abandonados que sufren accidentes, los atropellan y los abandonan. Las entidades del Estado, por falta de recursos económicos, tiene como solución la amputación de miembros y ya tenemos una solución para dar alternativas sociales”, recalcó el profesor Vargas Hernández.
Esta es la décima patente que logra la UNAL sede Manizales y es motivo de orgullo, ya que en los últimos años han ido creciendo las solicitudes de protección y concesión. La institución, brinda apoyo a los docentes en todo el proceso ante la Superintendencia de Industria y Comercio con la radicación, seguimiento y resolución de requerimientos
Con el apoyo de la OTRI N-LACE, se buscará lograr la transferencia tecnológica de esta patente para otorgar acuerdos o licencias y con ello facilitar que las tecnologías se conviertan en productos que apoyen a la sociedad.
© 2022 N-LACE Todos los derechos Reservados.