Los investigadores de la Universidad Nacional, Sede Manizales, Sandro Báez Pimiento, María Elena Hernández Rojas y Luis Edgar Moreno Montoya, obtuvieron la patente de un equipo para la obtención de partículas esféricas de sal (NaCl), lo que abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de nuevas tecnologías.
De acuerdo con Báez, esto se logró a través del Laboratorio de Materiales Metálicos Avanzados de La Nubia. Allí se trabaja en el diseño, fabricación, caracterización y evaluación de las propiedades de metales celulares.
De poros irregulares a poros esféricos
Ellos lograron diseñar un dispositivo que reemplaza los granos de sal marina, en la fabricación de metales celulares utilizando la técnica de infiltración de rellenos removibles, de contextura irregular y deforme por unos esféricos. Las esferas de sal se obtienen a través de un proceso en estado líquido que facilita obtener metales celulares más uniformes y con facilidad de controlar la forma y el tamaño de poro. Sus beneficios son múltiples.
“Existen técnicas de preparación de esferas de sal por vía húmeda o fundiendo granos de sal pero con dimensiones pequeñas, de medio milímetro como máximo. Con este equipo que se diseñó, podemos obtener esferas de sal con tamaños entre 0.5 y 4 mm. Eso nos abre grandemente el panorama sobre el uso de este tipo de sal”, indicó el docente Báez Pimiento.
Ahora, gracias a este proceso, los usos de un metal celular con poros esféricos y no irregulares, van desde aplicaciones en absorción del sonido (aislamiento acústico), disipadores de calor, filtros e incluso, pensar en sustitutos del hueso, entre otros.
Otro uso importante que se podría dar a este material sería la absorción de energía bajo impacto y un ejemplo son los choques vehiculares, pues el golpe del impacto en gran parte es absorbido por el material y esto redundaría en mayor protección de los ocupantes. También se abren las posibilidades de aplicaciones en el tema de la balística desde el punto de vista del blindaje.
“Los metales celulares también se conocen como espumas metálicas, esponjas metálicas o metales porosos, es un material que incorpora en su interior espacios vacíos que pueden conectarse unos con otros o aislarse unos con otros. Cuando hay comunicación entre poros se conocen como metales celulares de poro abierto y si son aislados, son metales celulares de poro cerrado. Los primeros sirven como filtradores, absorbedores o aisladores, los otros como elementos estructurales”, añadió Báez.
Pioneros en la invención
En el mercado actual no existe este material metálico con el tamaño y forma de las partículas que ofrece esta invención, de ahí que se logró obtener esta patente. Su desarrollo inició en el 2018 y en mayo paso pasado se obtuvo la patente de modelo de utilidad que se otorga por 10 años.
Para obtenerla es necesario que sea novedoso y que no haya tenido divulgación mundial, que sea susceptible de aplicación a nivel industrial y que goce de nivel inventivo. Es obligatorio que pase por filtros de revisión bibliográfica y se cumplió con todas las exigencias.
Este reconocimiento para los integrantes del laboratorio, se suma a otros ya obtenidos, cuentan con cuatro títulos de patente en México y este nuevo en Colombia, y actualmente tienen cuatro solicitudes más ante la Superintendencia de Industria y Comercio, todos relacionados con los metales celulares que también esperan poder transferir e influir en el desarrollo tecnológico del país.
Contactos con posibles socios comerciales
OTRI N-Lace apoya las labores para transferir la tecnología, lo que se desarrolla en cuestión de investigación y que es objeto de protección por ejemplo con patentes, pasa por un proceso de reconocimiento de la titularidad y posteriormente se continúa en un alistamiento para facilitar labores de comercialización y negociación para transferir al sector empresarial. “Estoy convencido de que la oficina puede actuar en ese sentido, tal vez no tenemos ese alcance como investigadores de comercialización, pero sí la oficina”, sostuvo el investigador.
La OTRI N-Lace, en el marco de sus actividades de acercar las tecnologías desarrolladas por la Universidad, al sector productivo, está gestionando un acercamiento con Indumil, en busca establecer un acuerdo para el desarrollo de materiales para blindajes aplicando los beneficios ofrecidos por la tecnología.
Más información:
Sandro Villamil Martha
Director OTRI NLACE
+57 312 4577368
© 2022 N-LACE Todos los derechos Reservados.