La iniciativa de base tecnológica tipo Spin-Off ClayOMICs de la Universidad de Caldas recibió el pasado 31 de mayo de 2022 su registro de marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
Este novedoso modelo empresarial constituido a través de la gestión de la Oficina de Innovación y Proyectos de la Vicerrectoría de Proyección Universitaria y articulada con la Oficina de Resultados de Investigación OTRI N-LACE para potenciar la transferencia tecnológica, ofrece soluciones disruptivas en análisis de datos químicos a empresas y entes gubernamentales para que mediante técnicas químicas de medición, separación e identificación, puedan mejorar procesos y obtener conocimiento analítico validado para tomar decisiones certeras y oportunas.
“Hemos hecho una apuesta por acompañar los procesos de propiedad intelectual de nuestros investigadores y recientemente con la aprobación de las modificaciones en el estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Caldas tenemos más herramientas para la generación de Spin Off. El otorgamiento de la marca ClayOMICs es un resultado de ese trabajo que también ha sido apoyado por Créame” afirma Patricia Salazar Villegas, vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas.
ClayOMICs nació hace 2 años como parte del Grupo de Investigaciones en Cromatografía y Técnicas Afines GITCA de la Universidad de Caldas que cuenta con más de 20 años de experiencia labrando un camino largo para llevar la ciencia dura como herramienta para la resolución de problemas que afectan a la sociedad y al sector productivo. Producto de ello son sus más de 100 artículos de investigación, cuatro patentes (2 otorgadas y 2 más solicitadas) y el registro de marca de esta Spin Off que a pesar de lo difícil que parece, se traduce en la puesta al mercado de dispositivos, tecnologías propias, técnicas y conocimiento químico que responde a diferentes necesidades de sectores como el de la agricultura, agroindustria, industria, gubernamental, comercial, medio ambiente, farmacéutica y fitofarmaceutica, entre otras.
A la fecha, esta iniciativa ha desarrollado diferentes servicios y productos como el FIBREATH-4000, una tecnología de análisis rápido que permite establecer qué compuestos tiene una sustancia mediante una fibra de níquel-titanio recubierta con una arcilla modificada químicamente (resultado de una de sus patentes) en delgada película. Este dispositivo es más resistente y eficiente que las fibras comerciales y tiene amplias posibilidades de reuso.
Además, ha llegado a proyectos de carácter nacional con entidades como el Ministerio de Justicia y del Derecho en un estudio para reconocer qué drogas se consumen en diversas ciudades del país a través de la recolección y análisis de muestras de plantas de tratamiento de aguas residuales. En Armenia, Pereira, Manizales y Bogotá se obtuvo que la cocaína, el THC y la heroína son las más consumidas.
También en asocio con empresas como la productora de gelatina Progel, ClayOMICs ha trabajado en la medición y control de calidad de sus productos para optimizar la cadena de producción y así aumentar la productividad. Asimismo, están en proceso de encontrar nuevas aplicaciones del colágeno que se ha usado comúnmente en la industria farmacológica y en productos de belleza, pero que tiene un gran potencial para la regeneración de nuevos tejidos.
“A través de nuestro conocimiento y de nuestros activos intangibles podemos generar valor a las empresas o a los gobiernos para que esa información se vuelva importante en el diseño de políticas o en el mejoramiento de procesos”, expresa Milton Rosero Moreano, doctor en ciencias químicas y director de ClayOMICs.
Por otro lado, con la Industria Licorera de Caldas como resultado de la cooperación de más de 5 años se ha propuesto a MinCiencias “la transformación digital de la compañía para mejorar la trazabilidad, el control de calidad y la productividad” a través del desarrollo de una plataforma informática usando inteligencia artificial que se alimenta con información crítica en cada etapa del proceso industrial y que sirva para el soporte en la toma de decisiones sobre los procesos al interior de la empresa.
ClayOMICs basa su trabajo en técnicas como la cromatografía, espectrometría de masas y la espectroscopía para separar, identificar la composición de una sustancia y establecer su identidad y cantidad. Con esta apuesta, se busca dar respuesta a la incógnita de cómo volver activos intangibles como el conocimiento y la investigación en productos o servicios monetizables, organizados en modelos de negocio y unidades de venta al servicio de la industria y la sociedad.
Sandro Villamil Martha, director general de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI N-LACE, asegura que “el reconocimiento de marca para Clayomics refuerza las actividades de transferencia de tecnología porque facilitan que la Spin Off, sus servicios y avances tecnológicos, tengan un mayor reconocimiento en el mercado y lleguen a un mayor número empresas y/o personas”.
Resaltado:
Según la Ley 1838 una spin-off es aquella empresa basada en conocimientos, sobre todo aquellos protegidos por derechos propiedad Intelectual, gestados en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior -IES-, resultado de actividades de investigación y desarrollo.
*Por: Juana Valentina Bustos y Luisa Maria Giraldo
© 2022 N-LACE Todos los derechos Reservados.